La semana pasada el gobierno argentino puso en marcha la segunda tanda de aumentos en los servicios públicos.
Habrá nuevas tarifas de luz en las zonas de concesión de Edenor y de Edesur, con subas que van del 60% al 148% en la factura final de los usuarios de la Capital y el conurbano, superiores a las que se preveían en diciembre. Además, regirá un nuevo precio mayorista de la energía, que implicará aumentos en distinta medida para los consumidores de todo el país.
El incremento respecto de diciembre se debe a que el ENRE, el ente regulador, otorgó ciertos aumentos por encima de lo previsto originalmente por el Gobierno.
En todos los casos, se trata de ejemplos de usuarios que están al tope de cada escala. Las cifras fueron presentadas ayer en una conferencia de prensa por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en el microcine del Palacio de Hacienda. Lo acompañaron el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, y el subsecretario de Política Tarifaria, Andrés Chambouleyron.
De la saga de aumentos que se aplicarán en los próximos dos meses, Edenor y Edesur tendrán una mejora de 42% en el denominado valor agregado de distribución, la porción del servicio que les corresponde a ambas empresas.
Las compañías tendrán otro aumento de 19% en noviembre, al que se le podría sumar un incremento adicional para remunerar a la generación de energía. De esa manera, este año terminaría con tres incrementos en la prestación eléctrica.
Además, Aranguren anticipó un incremento de 17% para las dos grandes distribuidoras en febrero del año próximo. Todos los aumentos se desprenden de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) y las audiencias públicas que se hicieron en diciembre pasado, un paso clave para que los ajustes de este año no queden invalidados en instancias judiciales.
En el reverso de los aumentos está el objetivo de reducir subsidios mediante el recorrido de un camino que lleve a que la mayor parte de la demanda pague lo que cuesta tener electricidad. El año pasado, tras los aumentos de entre 300% y 500%, los consumidores llegaron a pagar poco menos de un tercio de ese valor. Este año, según las aspiraciones de Energía, los consumidores deberían pagar a través de la factura el 47% de lo que cuesta contar con electricidad.
La reducción de subsidios se alcanzará mediante un aumento del precio mayorista de la energía, que pasará de 320 pesos por MWh en enero a 640 en marzo, para los que no realicen ningún tipo de ahorro.
Para los comercios y las Industrias también hay!
Los comercios tendrán un aumento de entre el 60% y el 80% desde febrero. Y las industrias pagarán 38% más por la generación de electricidad y 63% más en promedio a las distribuidoras. Energía instrumentará con el Ministerio de Producción mecanismos para moderar el impacto en las pequeñas y medianas empresas electrointensivas.
No le parece que es hora de realizar una auditoria de eficiencia de su comercio o industria? Es preferible pagar la factura de un consultor especializado en estos proyectos que enojarse todos los meses por el monto que aparece en su factura del suministro eléctrico? Por si no esta convencido, le dejo un dato mas, los que reduzcan entre 10% y 20% su demanda en comparación con el mismo período de 2015 tendrán el mismo porcentaje de ahorro sobre la tarifa final.
Si necesita asesoramiento no dude en contactarme. Se como ayudarlo.
Hasta la próxima,
Marcelo Cassani
Deja una respuesta