Posteado por: marcelocassani | 19 \\19\\-03:00 marzo \\19\\-03:00\\ 2019

Auditorías de Desempeño Energético

Hoy tenemos en el una gran nota escrita por el Ing. Esteban García, un colega con muy amplia experiencia en auditorias de eficiencia energetica y con quien tengo en placer de trabajar muy frecuentemente en clientes comunes.

Con Ustedes, Esteban:

¿Hace cuánto tiempo hizo la última revisión energética de su empresa?
Conocer los datos iniciales y saber en dónde se encuentra el punto de partida es el primer paso para transitar el camino de la mejora: ¡Le gustaría que lo acompañemos…?

Cuando conocemos los datos de un proceso (ya sea de manufactura, de gestión o logístico por ejemplo), podemos comparar las mediciones contra los estándares de una norma o versus las mejores prácticas de la Industria en la que estemos trabajando, y concluir si tenemos oportunidades de mejora o no. Todos sabemos que lo que no es medido no puede ser mejorado! Medir los consumos y gastos energéticos nos permite entender en dónde estamos parados en términos de eficiencia y competitividad de la empresa, y de costos asociados por Usos Significativos de la Energía (USE).
Y no solamente estamos hablando de una fábrica! Todos los procesos y compañías consumen energía: Hoteles, Edificios de Oficinas, Fábricas, Hospitales y Centros Comerciales. La energía es la fuente esencial para llevar adelante cualquier proceso, y en la actualidad el control y el conocimiento de los consumos energéticos cobra cada vez más importancia debido a los continuos aumentos tarifarios y suba de costos. ¿Sabía que los costos de Energía en su empresa pueden llegar a ser el 30% de los costos totales, y que pueden llegar a reducirse a la mitad?

Las Auditorías de Desempeño Energético permiten que profesionales del área hagan un relevamiento del estado de consumo de cada uno de los procesos principales de la empresa, realizando mediciones exhaustivas y con instrumentos técnicos (cámaras termográficas, luxómetros, dataloggers, etc), elaboren informes con conclusiones sobre estas mediciones y sobre los datos relevados durante las visitas técnicas, y se desprendan oportunidades de mejora que permitan reducir los costos. Los checklist de auditoría, matrices de comparación de equipos y el relevamiento de datos con dataloggers son herramientas fundamentales de este proceso, sumado al know how del equipo auditor.

El principal beneficio que se obtendrá será el de la reducción de costos, tanto por la compra de la energía (mejora de precios) como por la mejora en los consumos (llevando adelante el plan de mejoras, algunas de muy baja inversión!). De esta manera, se habrá trazado la Línea de Base (LdB) de consumo de energía, y se podrá cuantificar la mejora asociada a las acciones implementadas, y a futuro detectar desvíos. Se preguntará entonces: ¿y cómo repago la inversión asociada?

Nuestra experiencia nos dice que los períodos de repago de este tipo de trabajos oscila entre los 6 meses a 1 año, ya que los primeros pasos del plan de mejora suelen ser de rápida implementación y baja inversión, con grandes resultados. Esto es fundamental a la hora de la decisión de avanzar con este tipo de proyectos, ya que resultan financieramente muy interesantes. Algunos ejemplos:
• Sabía Ud. que la automatización de iluminación puede reducir en un 15% los consumos de este tipo de Energía? Y que la luminaria LED bien implementada (con mediciones de lux en el puesto de trabajo, que garanticen el cumplimiento de las Normas de Seguridad e Higiene y aseguren la calidad de la operación llevada adelante en el puesto de trabajo) puede reducir en hasta un 50% el consumo de luz?
• En términos de refrigeración, soluciones tan simple como el cambio de set-up de los Aires Acondicionados puede resultar en mejoras de hasta un 5% a un 10% del consumo en estos equipos.
• Sabía Ud. que más del 25% del Aire Comprimido que generan los equipos compresores se pierde en fugas? O que el 80% de las instalaciones de Aire Comprimido presentan oportunidades de mejora en términos de diseño?
• En términos de consumo de Energía, los motores en la industria representan cerca del 85% de los consumos energéticos totales (para diversas aplicaciones), y en la actualidad en Argentina presentan oportunidades de mejora de por lo menos un 10% por mejoras en la eficiencia interna y/o mejoras en los sistemas de transmisión. Ni hablar de cuando existe la posibilidad de utilización de Variadores Electrónicos de Frecuencia (VSD, por sus siglas en inglés).

Pero cómo hacemos todo esto?! Es muy difícil? No para nosotros, que somos especialistas y tenemos el know how para llevar todo el proceso adelante. Es por todo esto que nosotros recomendamos realizar una Auditoría de Desempeño Energético inicial para:
• Diagnosticar los consumos y costos iniciales
• Detectar oportunidades de mejora, comparando contra los estándares internacionales
• Elaborar un plan de mejoras que permita reducir costos

Para luego poder:
• Diseñar e implementar seguimiento de Indicadores de Desempeño Energético (IDEn), que permitan establecer objetivos, detectar desvíos en los consumos y garantizar la mejora continua!
• Instalar Medidores Inteligentes de Energía (Smart Meters) que permitan dar seguimiento Online a los consumos de energía, y acelerar al máximo el proceso de toma de decisiones
• Implementar un Sistema de Gestión (generalmente basado en ISO 50.001), que permita el seguimiento adecuado y garantice la solidez de los procesos de seguimiento energético
Lo invitamos a conocernos, y lo saludamos hasta la próxima nota!

Hasta la próxima…

Esteban García


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: