Posteado por: marcelocassani | 17 \\17\\-03:00 marzo \\17\\-03:00\\ 2020

Eficiencia Energética, recomendaciones prácticas

La nota de hoy no es de Aire comprimido, es una nota muy interesante del Ing. Ignacio Olcese de Steam Energy, donde analiza el escenario de la Eficiencia Energética y da algunas recomendaciones:


Es necesario entender que la dimensión del problema energético y la necesidad de garantizar un suministro seguro, asequible y con mínimos impactos ambientales son temas de muy reciente discusión y gran preocupación. Todo esto está provocando un cambio de paradigma que transformará sin duda la visión que tenemos sobre cómo gestionar la energía.

Vamos a lo seguro
En este contexto y mientras transitamos en Argentina un año con más incertidumbres que certezas, tal vez lo único que podemos asegurar, es que el costo de la energía se incrementará en los próximos años. Esto se dará en la medida que se reduzca progresivamente el nivel de subsidios del Gas Natural y se incremente el monómico de la tarifa de electricidad.

Frente a este escenario, lo más inteligente que puede hacer una empresa es comenzar a promover proyectos de Eficiencia Energética. Estos deben reducir el costo de sus recursos energéticos sin resignar capacidad de producción. Es clave entonces el compromiso de la dirección y el involucramiento de toda la organización.

Necesarias capacitaciones
Programar talleres de capacitación donde se explique el concepto de la Eficiencia Energética, la Gestión de la Energía. A su vez, el impacto en la reducción de gases de efecto invernadero, la sostenibilidad y la mejora de la competitividad por ahorros generados es la mejor manera de evitar la barrera humana.

Además, para motivar el cambio cultural es necesario involucrar al personal. Lo ideal es crear grupos multidisciplinarios, proponer metas y mostrar los resultados alcanzados en cada área. Sin duda, el involucramiento del grupo es imprescindible para el éxito en este tipo de proyectos.

Etapas de Implementación de Proyectos de EE
La implementación de proyectos de Eficiencia Energética es un proceso de mejora continua.

1.-Realizar un Diagnóstico Energético o Auditoría
El diagnóstico permite identificar los usos significativos de la energía, determinando luego las variables relevantes o Indicadores de Desempeño Energético (IDEns) y recoge datos de consumo por sector. Estos datos deben ser procesados estadísticamente a fin de determinar rangos, desvíos y tendencias.

2.- Designar un responsable energético
Para ello es clave que las empresas que se inicien en este camino designen un responsable energético capaz de gestionar los datos provenientes de los elementos de medición y/o auditorias dentro de un sistema ad-hoc propio o tercerizado de gestión que le permita obtener estadísticas, indicadores, y tendencias. Afortunadamente ya existen en el mercado programas para gestión de la energía que permiten realizar todas estas funciones en tiempo real permitiendo tener reportes de eficiencia on-line.

3.- Determinar la Línea Base Energética (LBE)
En ambos casos se deberá determinar lo que se denomina Línea Base Energética (LBE) que simplemente es una ecuación de consumo en base a los indicadores (IDEn) predefinidos según su grado de correlación con el consumo de Energía. Por Ej.: horas hombre/máquina, grados días de calefacción/refrigeración, temperatura/humedad entrada, etc.

La LBE se utilizará entonces como patrón de comparación para medir el desempeño energético futuro. Para la evaluación de las oportunidades de mejora, se recomienda listarlas con un criterio parejo. Debe adecuarse a su capacidad de ahorro. Luego, hay que clasificarlas según su nivel de inversión, período de repago, etc.

4.- Monitoreo continuo
Posteriormente, es necesario diseñar un sistema de gestión el cual mediante un monitoreo continuo de los indicadores asegure una mejora sostenible en el desempeño energético del proceso industrial.

Tipos de Diagnósticos Energéticos

Dentro de los diagnósticos energéticos podemos distinguir entre las Auditorías Eléctricas y Auditorías Térmicas.

Sobre las primeras el abordaje es, a priori, más sencillo comienza con la instalación de un sistema de análisis de redes fijo o portátil que cense por cada sector perfiles de consumo de energía, picos de demanda de potencia, perturbaciones por variaciones de tensión o distorsión armónica, factor de potencia, etc.

Con respecto a las Auditorías Térmicas es necesario entender y relevar todo el proceso en detalle modelizando cada equipo donde exista intercambio de calor buscando identificar las pérdidas de energía o disfunciones del sistema que impactan generando un costo extra en la operación. En este tipo de Auditorias se registran valores de temperaturas, presión/vacío, caudales y se complementan con un sistema de detección de fugas a la atmósfera, medición de vibraciones, etc.

Ejemplos de Oportunidades de Ahorro en Auditorías Térmicas
Sistemas de combustión ineficientes y pérdidas energéticas de aislamiento en Hornos Industriales,
Redes de Vapor con problemas de aislamiento térmica, con trampeo inadecuado y sin retorno de condensado.
Redes de Aire Comprimido con numerosas pérdidas en conexiones con una mala distribución y condiciones de aspiración.
Análisis de eficiencia de compresión en circuitos de refrigeración.
Automatización de procesos de calentamiento mediante Válvulas de Control

Ing. Ignacio Olcese

Hasta la próxima,

Marcelo Cassani

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: