El aire comprimido es la cuarta fuerte de energía o utility en una planta industrial detrás de la energía eléctrica, gas y vapor.
El aire comprimido tiene múltiples ventajas como ser limpio, abundante, rápido, antiexplosivo, a prueba de sobrecargas, transportable y relativamente no contaminante.
Como contrapartida tenemos que es una fuente de energía costosa, requiere de un sistema complejo en el cual están involucrados muchos componentes de los cuales depende para la producción y correcto tratamiento a fin de obtener una calidad de aire comprimido acorde a las necesidades de las distintas industrias.

Existen varias teorías y formas de conectar los equipos en las cuales no nos detendremos en este momento, pero los componentes básicos son:
El compresor es el corazón del sistema necesita energía eléctrica para operar el equipo demanda una potencia de aproximadamente 10 HP para generar 1 m³ por minuto de aire comprimido a siete bar de esta energía consumida obtenemos que 80% se transforma en calor durante el proceso de compresión, se pierde un 5% en transmisiones mecánicas y sólo el 15% de la energía aportada queda en el aire comprimido.
El secador elimina la humedad del aire comprimido hasta el punto de rocío para el cual fue concebido. El punto de rocío es la temperatura debajo de la cual tengo que enfriar el aire comprimido para obtener agua condensada en caso de no enfriar el aire comprimido a menor temperatura del punto de rocío no tendremos agua precipitada en la línea. Pongámoslo de otra forma si el aire tiene una temperatura superior al punto de rocío no habrá agua, cuando empiece a enfriarse a una temperatura inferior a la del punto de rocio, comenzaremos a tener agua en la línea.
Filtros: Existen diversos tipos de filtro y la función de esto básicamente es la de filtrar impurezas según el equipo podremos filtrar partículas de hasta 40, 5, 1, 0,01 micrón
Ahora debemos comenzar a distribuir el aire comprimido que generamos en los pasos anteriores. Primero nos conviene colocar un tanque acumulador para almacenar el exceso que me servirá para cubrir la demanda puntual del sistema y evitar una caída de presión.
La cañería debe diseñarse acorde hay caudal a transportar más las futuras ampliaciones de la planta debe evitarse una caída depresión mayor al 5% de la cual se inyecta el aire comprimido a la línea. Tenga presente tomar todas las salidas de trabajo desde la parte superior realizando un cuello de cisne.
Tenga presente que toda la cañería debe llevar una pendiente entre el 1 y 2% para poder eliminar correctamente toda el agua precipitada. Al final de la línea en el punto más bajo coloque una válvula para poder drenar periódicamente el agua que pudiere haberse formado.
Y así llegamos con el aire comprimido a las máquinas pero en el camino hubo pérdidas, que fueron generadas por los distintos componentes como filtro, secador, cañería, etc.
A esta altura usted se dará cuenta que para generar aire necesita energía eléctrica la cual es costosa y por lo tanto estas pérdidas de presión significan perdidas de dinero.
En caso de que estén interesados en conocer más sobre los sistemas de aire comprimido los invitamos al curso e-learning de la UTN FRBA que se dará el 12/05, para mas informacion pueden acceder al siguiente Link: https://sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/detalle/curso/1567/curso-en-aire-comprimido-y-neumatica
El curso puede dictarse en forma personalizada 1 a 1 o para un grupo de personas de una empresa, Si le interesa no dude en contactarme.
Hasta la proxima,
Marcelo Cassani
Muy cierto y muy enriquecedor el CURSO. muy Recomendable
Me gustaMe gusta
By: SERGIO ESCUDEIRO on 20 \\20\\-03:00 abril \\20\\-03:00\\ 2021
at 1:40 PM
Sergio,
Muchas gracias por pasar a ver el Blog y dejar tu comentario.
Fue un placer tenerte en las clases. Es tambien un placer tener alumnos como vos que desafian al docente con cada pregunta!
Gracias,
Marcelo Cassani
Me gustaMe gusta
By: marcelocassani on 20 \\20\\-03:00 abril \\20\\-03:00\\ 2021
at 1:56 PM